Así ocurrió en la región de La Araucanía, donde los programas se organizaron para participar en distintas actividades que motivaron la reflexión sobre el sentido que tiene para los pueblos originarios la celebración del año nuevo indígena.

De esta forma, el programa de tratamiento terapéutico para la rehabilitación en el consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes, PAI IA Riviera Temuco, realizó para los participantes del programa la celebración del we tripantü, donde su directora, Maruri Delanoe Aguilera, expresó que “realizar esta actividad nos motivó el querer compartir con los niños, niñas, adolescentes y sus familias la celebración de una fecha de profundo significado para la cultura mapuche. Por ello se realizó una invitación a todos aquellos que se sintieran identificados con la cultura, así como aquellos que tuvieran interés en conocer más de los rituales propios de esta ceremonia”.

Además, la profesional explicó que esta acción permitió potenciar el desarrollo de prácticas de intervención con niños, niñas, adolescentes y sus familias en relación a la cosmovisión, prácticas y formas de vida de la cultura originaria con la que existe una identificación, en coherencia con las necesidades identificadas en el proceso de diagnóstico y con los objetivos construidos en los planes de intervención”.

En tanto, el programa de Apoyo Socioeducativo (ASE) Cautín, también celebró el we tripantü. José Lefimán Pichihueche, profesor del programa y perteneciente a la cultura mapuche, señaló que “en Temuco estamos a los pies del Cerro Ñielol, territorio ancestral mapuche. El enfoque intercultural lo llevamos acabo en éste tipo de expresiones culturales (…)a otros programas les diría  que aprovechen estas instancias para fortalecer la identidad de nuestros pueblos originarios. Aprender del conocimiento milenario que poseen para ver el mundo de distintas perspectivas”. En esta actividad participaron programas colaboradores del Sename y representantes de distintos programas de Fundación Tierra de Esperanza.

Las actividades recogieron la cosmovisión, las prácticas ancestrales, la conceptualización, y ámbitos que profundizaron en el conocimiento de esta fecha significativa en que los pueblos originarios renuevan el ciclo de la naturaleza con el año nuevo indígena.