Nacional. Intercambiar experiencias y abrir un espacio de análisis del trabajo desarrollado en los programas fue la impronta de la jornada virtual realizada en el marco del aniversario institucional, donde participaron los programas que hacen el trabajo directo en las intervenciones con los niños, niñas, adolescentes y familias.

Fueron cuatro proyectos de las líneas de educación, tratamiento terapéutico para la rehabilitación en el consumo de drogas, protección de derechos  y justicia juvenil los que abrieron con sus presentaciones el diálogo durante el espacio que contó con una participativa audiencia para conocer más sobre prácticas que han sido innovadoras en la contingencia durante la crisis sanitaria y social.

Educación incorporando el juego

El juego es parte de los derechos que tiene la población infantojuvenil y el programa de Apoyo Socioeducativo ASE Valparaíso le dio protagonismo a ello. A través de la intervención con elementos lúdicos, como juegos de mesa, el equipo vio la necesidad de innovar con esta nueva metodología.

Orlando Carvallo, director del programa, señaló que esto nace a fines del año 2019 y que se intensificó durante este periodo, lo que les ha sido favorable para la entrega de contenidos en el proceso de enseñanza, el desarrollo de la autonomía, la tolerancia , y entre otros ámbitos, en potenciar la curiosidad en el aprendizaje. Dentro de los juegos utilizados están: Dixit, Scrables, Dos, Story Cubes, entre otros. Lo anterior, se ha desarrollado también con el fin de explorar o ejercitar un aprendizaje en modalidad de metodología didáctica con el juego ; para generar experiencias significativas en modalidad de gamificación; también para recoger sentimientos, emociones, reflexiones y valores del proceso de reescolarización, y ​para proyectar expectativas y plan de vida escolar en modalidad de técnica didáctica.​

Carvallo además señaló que “fue muy grato participar en la jornada y nos emocionó haberlo hecho para poder mostrar un poco de lo que hacemos  (…) fue un espacio para mostrar prácticas técnicas de calidad que están impactando en el hacer de los jóvenes y en sus procesos, y también la posibilidad que otros equipos conozcan y se entusiasmen. Fue muy agradable ver una buena reacción a la práctica que presentamos y verles interesados”. Además, agregó que esta instancia a futuro podría replicarse al externo para hacer partícipe a la red del trabajo desarrollado por Fundación Tierra de Esperanza y, acotó también, que es de gran interés poder estar en contacto con los programas para seguir replicando esta experiencia que en el proyecto ASE Valparaíso ha tenido un impacto positivo.

Neuronita: contenido creativo para la adherencia al programa de rehabilitación en el consumo de drogas

Si bien la idea surgió antes de la pandemia, resultó ser en esta instancia donde se materializó Neuronita te cuenta,se trata de una historia ilustrada en formato comics que nació en el equipo PAI IA Riviera Concepción (Programa de Intervención Ambulatoria Infantoadolescente para la Rehabilitación en el Consumo de Drogas) y que Andrea Schuffeneger (Técnico en Rehabilitación) y Paulina Reyes (Artista Visual) lograron plasmar para promover la participación de los jóvenes en el proyecto, relevar la adherencia al tratamiento y aportar contenido pertinente que el equipo vio necesario abordar.

De esta forma, ambas profesionales compartieron que hoy se transformó en un relato audiovisual que les ha servido para trabajar y compartir la importancia del tratamiento farmacológico, los riesgos del consumo y también el fortalecer hábitos saludables. Lo anterior, a través de los personajes construidos en Neuronita te cuenta y que se puede acceder en este link.

Paulina Reyes, señaló que esta actividad les permitió dar a conocer el trabajo que se está realizando y  ver que es posible entre las distintas modalidades realizar un trabajo complementario. “Compartir la experiencia con otros equipos que además están muy bien estructuradas, muy bien complementadas entre todos los profesionales, fue super significativo. Quedan las ganas de continuar complemetándonos como equipos (…) Ha sido una etapa difícil el tiempo de pandemia así que cuando a otro una práctica le ha resultado bien, te da ánimo de replicarlo”.

La tecnología en la intermediación laboral

Los Programas de Intermediación Laboral (PIL) tienen como objetivo contribuir a la inserción laboral de jóvenes infractores de ley, y este programa busca mejorar  sus condiciones de empleabilidad, apoyándoles con estrategias de intermediación laboral que asegure tanto su colocación como permanencia en empleos del área formal.

De esta forma, Siomara Gauna, terapeuta ocupacional del Programa PIL de la región de Valparaíso, señaló que en los tiempos actuales la tecnología es clave y que en el ámbito de la inserción laboral se hace necesario para las y los jóvenes que participan en el programa,  familiarizarse con la tecnología y acortar así la brecha digital existente.

De esta forma, les han capacitado en el uso de las redes sociales, correo electrónico y las plataformas digitales en la búsqueda de empleo. “Esto les ha permitido visualizar los requisitos para acceder a un trabajo, lo que pone en contexto las expectativas y ven la importancia de, por ejemplo, terminar cuarto medio, capacitarse, que son requermientos que se solicitan”, señaló.

Además, Gauna valoró el espacio para compartir el trabajo desarrollado en la jornada :  “ nos permitió dar a conocer lo que hacemos, más allá de la región. Es una buena iniciativa para conocer otros programas como del ámbito educativo, en la rehabilitación de sustancias, entre otros. . Es una buena iniciativa de la Fundación que nos sirve también para retroalimentarnos en las prácticas que vamos realizando y de sistematizar los procesos”. 

Potenciando habilidades de emprendimiento

La crisis sanitaria también trajo consigo la crisis social y el programa Afectos Antofagasta, que trabaja directamente en la promoción y protección social dirigida a los niños, niñas y adolescentes que tienen un adulto significativo privado de libertad, decidió incorporar apoyo a las familias frente al impacto que está trayendo la pandemia.

Es así como vieron que mujeres del programa, cuidadoras principales, ya estaban realizando de manera formal o informal emprendimientos que les ayudaba a sostener el hogar. De esta forma, realizaron una alianza con la Fundación Emprende2 quienes les capacitaron para el desarrollo de sus emprendimientos, lo que también fortaleció la búsqueda de oportunidades, la importancia de la eficiencia y calidad, la independencia y , entre otras cosas, la autoconfianza.

Karen Lagos, directora del programa, señaló que “la metodología del proyecto está basada en un enfoque de aprendizaje significativo y experiencial con lo cual el participante va en progresivo descubrimiento de sus fortalezas y debilidades. El aprender de la experiencia de otros, sucede naturalmente en los ejercicios propuestos, donde cada uno de los participantes reciba este beneficio fruto de la colaboración y el diálogo participativo, y abre un espacio que es necesario para ampliar las propias experiencias. El aprendizaje de las Características del Comportamiento Emprendedor (CCE) tiene un proceso y el foco está siempre en el respeto a que cada cual integre su particular forma de enfrentar el negocio o emprendimiento y de enfrentar las dificultades”.

Además agregó que “estos espacios son fundamentales, ojalá que pudieran generarse dos veces en el año (…) nos permite a los equipos ampliar nuestra mirada, salir muchas veces de nuestro estado de confort y activar la motivación o la creatividad para tomar los elementos que han llevado a la práctica otros programas en sus contextos y les ha traido resultados”.

La jornada fue conducida por Loreto Burgos, coordinadora técnica de Fundación Tierra de Esperanza,  quien agradeció a los panelistas la generosidad de compartir las experiencias de trabajo y a la alta audiencia conectada, y señaló que“podemos sacar aprendizajes interesantes y que también representan desafíos. El trabajo presentado ha sido muy interesante para todos los colegas que pudieron conectarse. Lo importante no es solo la asociatividad hacia fuera, sino que también la asociatividad hacia adentro, y que en el fondo es un trabajo colaborativo pensando que Fundación Tierra de Esperanza no son solo programas que están en los territorios, sino que somos un equipo grande y que requiere de colaboración y apoyo mutuo, lo que abre desafíos que podemos ir incorporándolos”.

La jornada abrió desafíos también asociados a la importancia de sistematizar los procesos, de medir el impacto de las prácticas desarrolladas y, a partir de la evidencia, seguir promoviéndolas para el desarrollo del trabajo en beneficio de la niñez y adolescencia.

Revisa la jornada en este link.