Un nuevo estudio es realizado por Fundación Tierra de Esperanza, en esta oportunidad centrado en la “Elaboración de un diagnóstico de la ruta de atención de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, identificación de nudos críticos y propuesta de un modelo de intervención”, donde el socio estratégico mandante de la investigación es la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de la cual depende el Servicio Nacional de Protección Especializada, Mejor Niñez.

La iniciativa es parte de las acciones del Cuarto Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes y su objetivo es realizar un diagnóstico acerca de la respuesta del Estado frente a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y proponer un modelo de abordaje intersectorial que interrumpa la explotación que les vulnera. 

Al respecto, Ricardo Suazo Guzmán, Director Técnico de Fundación Tierra de Esperanza, señaló que “para lograr su objetivo, el estudio deberá identificar y describir la rutas  que realiza un niño, niñas o adolescente víctima de Explotación Sexual Comercial  como parte de la respuesta del Estado, distinguiendo las instituciones que intervienen y las relaciones que existen entre ellas; identificar y describir los principales nudos críticos que existen en la mencionada ruta de atención y proponer mejoras, tanto para el proceso de intervención como para las acciones investigativas y procesos judiciales; sistematizar experiencias internacionales exitosas con evidencia, destinadas a la intervención y, finalmente, proponer un modelo de intervención que logre interrumpir el circuito de explotación y reparar el daño desde un enfoque intersectorial, considerando el establecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones para priorizar la atención en la institucionalidad pública, indicadores para medir logro de objetivos y recomendaciones para la sostenibilidad de sus resultados”.

El profesional además destacó el alcance que tendrá el estudio y su contribución a la gestión del conocimiento, señalando que en el país este aún es un tema poco explorado desde la investigación. Conoce más detalles en esta entrevista al Director Técnico de Fundación Tierra de Esperanza, Ricardo Suazo Guzmán.

-¿Qué importancia reviste?, esto pensando que es escaso el trabajo de investigación en esta línea.

A pesar del daño que causa en niños, niñas y adolescentes y de las repercusiones comunicacionales de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, en Chile existen escasas investigaciones sobre esta forma de esclavitud y la existente no logra articular aún un cuerpo teórico consistente. La investigación que desarrollaremos, aportará conocimiento de parte de interventores directos de la red programática (programas especializados en ESCNNA dependientes de Mejor Niñez, de salud y educación, entre otros) y red judicial (judicatura, fiscalía, policía de investigaciones, consejos técnicos de Tribunales de Familia, entre otros), de manera de analizar la ruta de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual cuando entran en contacto con la red institucional, conocer sus nudos y proponer un modelo de articulación intersectorial, programática y jurídica, que ponga en primer plano los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

¿Será un estudio acotado donde la Fundación tiene participación con sus programas o tiene alcance nacional con otras organizaciones?

Como institución nos sentimos responsables no sólo de incorporar la experiencia institucional de los equipos especializados en el abordaje de la ESCNNA de Fundación Tierra de Esperanza sino de ser capaces de convocar y catalizar los aportes de las demás instituciones. La construcción de un modelo de intervención que logre superar la fragmentación de la actual respuesta del Estado requiere de la participación activa de los organismos de la sociedad civil que día a día abordan esta compleja realidad, más allá del marco que regula los aportes del Estado. Se debe considerar también que, dado que el estudio tiene un alcance nacional, desde un punto de vista metodológico, se requiere incorporar las especificidades de los distintos territorios, que sólo pueden aportar quienes se desenvuelven en estos contextos. Por ello, para que el diagnóstico y el modelo intersectorial que se proponga respondan a las necesidades de niños, niñas y adolescentes la metodología del estudio contempla la amplia convocatoria y participación de los proyectos especializados de Fundación Tierra de Esperanza y otras organizaciones. 

¿Cómo ha sido el desarrollo en esta etapa inicial?

En la planificación de las primeras etapas del estudio ha sido muy importante la participación de los equipos del PEE Cusca Risun (Iquique), PEE Puerto Esperanza (Antofagasta), PEE Intikaya (Calama), PEE Rukalaf Concepción (Concepción), PEE Rukalaf Temuco (Temuco) y PEE Rukalaf Valdivia (Valdivia). Los equipos han aportado con el levantamiento de información acerca de actores relevantes de la ruta programática y jurídica en sus territorios para que el equipo de investigación contacte a otros equipos del intersector, judicaturas, fiscales y policías, entre otros, y planifique a partir de aquello la implementación de la metodología comprometida en el estudio. Si bien este tendrá una duración de ocho meses, y recién nos encontramos en la implementación de su primera etapa, la participación de los equipos PEE de Fundación Tierra de Esperanza ha sido fundamental y lo seguirá siendo durante toda su ejecución. El estudio recogerá la experiencia institucional adquirida a través de estos equipos de la Línea de Protección de Derechos y canalizará su deseo de construir una respuesta del Estado más oportuna, eficaz, efectiva y eficiente, incidiendo en las políticas públicas a partir del conocimiento adquirido en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de ESC y en la complejidad de la intervención, complementando intervención y generación de conocimiento. La necesidad de incidir por parte de los equipos fue una de las motivaciones para postular y su participación será la principal riqueza tanto en su desarrollo como en sus resultados. Finalmente, esperamos que los resultados del estudio sean una contribución más que aporte a mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual en nuestro país, con una propuesta para la organización de adultos y adultas participantes desde la sociedad civil y el Estado, para la plena garantía y ejercicio de sus derechos.

El equipo que está desarrollando el estudio está integrado por profesionales con una dilatada experiencia en la temática, entre ellos,  María Belén Ortega Senet (Jefa de Proyecto), Anuar Quesille Vera (Profesional Experto Jurídico), Carlos Burgos Gallegos (Profesional Experto en Métodos de Investigación Social) y Lorena Bachmann Quezada (Profesional Experta en Intervención – Supervisora Técnica).