Nacional. En el marco del día nacional de la Lucha Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, profesionales de Fundación Tierra de Esperanza analizaron los alcances que tiene esta realidad, coincidiendo en la urgente necesidad de hacer visible en la sociedad lo que hoy afecta a miles de niños, niñas y adolescentes en el país.

Fue el año 2005 que Chile promulgó este día con la convicción de sensibilizar sobre esta grave situación. Hoy, a 31 años de su instauración, a través del Decreto 552 , erradicarla sigue siendo un desafío.

En las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, Fundación Tierra de Esperanza tiene seis programas especializados en esta temática, con el objetivo de contribuir a los procesos de reparación física y psicológica del niño, niña o adolescente víctima de explotación sexual, propiciando su integración familiar y social. Actualmente, la población infantojuvenil que participa en los programas especializados son cerca de 200 ; y según las y los profesionales, las vulneraciones se dan principalmente a través de modalidades tecnológicas, como el sexting y el grooming, y también por medio del padrinazgo, que tiene la particularidad de contar con el consentimiento de al menos un integrante de la familia, para involucrar al o la menor de edad en una relación con fines gananciales.

“Se requiere una mayor visibilidad”

Los desafíos son amplios. Cynthia Vásquez, directora del programa PEE Cusca Risun, de Iquique, afirmó que “hoy se requiere una mayor visibilización a nivel comunal, donde diversos actores logren detectar tempranamente indicadores de posibles situaciones de explotación sexual; también, existe una necesidad de mayor conocimiento respecto de esta  temática por parte de organismos de justicia, por ejemplo, los consejeros técnicos y jueces de familias, principalmente . Además, hay una necesidad de  difundir las diversas tipologías de explotación, especialmente, la trata con fines de explotación sexual infantil”. 

Para ello, Vásquez, señaló que hoy están desde la prevención abordando el tema “con diversos programas de la red Sename, ya sea para despejar casos, evaluar indicadores, como detección temprana de perfiles para el programa.  Este proceso se lleva a cabo a través de reuniones con los profesionales de cada programa, como acompañamiento en audiencias para determinar ingreso a PEE; también desarrollamos un trabajo cercano con OPDs, ya que corresponde a la puerta de entrada en sistema proteccional, requiriendo que los programas logren calificar y detectar tempranamente indicadores de ESCNNA; y también, un trabajo de sensibilización de la temática, en las diversas instancias de mesas y trabajo en red que el programa participa”.

“Capacitación en la temática, desarrollo de investigación y tipficación como delito”

Carolina Hidalgo es directora del programa PEE Rukalaf Concepción. Junto a su equipo revisó los desafíos que el país tiene en esta temática y según el análisis, señalaron que “es necesaria la capacitación de profesionales a cargo de niños, niñas y adolescentes o en contacto con ellos, de manera que puedan conocer el fenómeno en todos sus aspectos: identificarlo, conocer el perfil de los agresores y otras cuestiones relevantes que sean necesarias para adoptar las acciones pertinentes de manera inmediata, con énfasis en la importancia que reviste la detección y derivación oportuna, así como el apoyo y comprensión hacia las víctimas”. Pero además, visualizaron otros puntos de relevancia: “nos parece necesario el desarrollo de estrategias e investigaciones que permitan saber con certeza el número actual de niños, niñas y adolescentes involucrados en ESCNNA y las características de éstos. El último estudio es de 2004, de Sename y la Organización Internacional del Trabajo; ello es necesario para la visibilización del fenómeno y de la necesidad de contar con mayor cantidad de programas y profesionales especializados en la materia”. Además, agregó que “otro desafío prioritario es la tipificación de la ESCNNA en nuestra legislación como delito propiamente tal, de manera que permita el abordaje del fenómeno con sus particularidades, visibilizando al delito y sus víctimas”, indicó.

“Una mirada desde los Derechos Humanos”

En la región de La Araucanía el programa Rukalaf Temuco, dirigido por Karina Vargas, pone en perspectiva la mirada desde los derechos humanos como desafío país: “considero que el principal desafío es que la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes  sea comprendida como una grave transgresión a los derechos humanos, por tanto, es imperioso que sea visualizada, reconocida y que en definitiva se comprenda  como un fenómeno que afecta a los niños, niñas y adolescentes, dado que la escasa comprensión de la vulneración y el daño asociado repercute  en el abordaje con otros, teniendo considerables  consecuencias para las víctimas de explotación sexual. Además considero que se debe hacer un análisis profundo a la legislatura, toda vez que la explotación sexual no está tipificada como delito y desde allí tenemos una deuda importante con las víctimas”.

 Vargas, además enfatizó que  “es responsabilidad del Estado y de la sociedad civil en su conjunto, crear las condiciones para que niños, niñas y adolescentes desarrollen al máximo sus potencialidades, garantizando para ello su plena cobertura de derechos. Debemos ser tajantes en cuanto a que ningún niño, niña o adolescente menor de 18 años, puede ser utilizado para la satisfacción sexual de un par o un adulto, con independencia del grado de reconocimiento que el propio niño, niña o adolescente tenga respecto de su condición de víctima”.

“Detección oportuna y tipificación de delito”

Sebastián Zegers es director (s) del programa Rukalaf Valdivia, y en el análisis coincide con lo expuesto por sus colegas. Según expresó es clave “la visibilización y articulación transversal del fenómeno a nivel jurídico proteccional y penal. Y también es un desafío la capacitación y habilitación técnica de profesionales en dicho ámbito en torno a la temática. Lo anterior, también requiere de celeridad en la actualización del marco jurídico ESCNNA en cuanto a la configuración del delito, sanciones, entre otros aspectos”, indicó. Asimismo, destacó que es necesario “el inicio de un proceso de visibilización del fenómeno a nivel mediático y cultural, entendido como proceso educativo integral con énfasis en la detección oportuna y la prevención permanente que apunte a la des-naturalización de vinculaciones afectivas o sexuales entre niños, niñas y adolescentes y adultos/as, como también a la educación y manejo preventivo de redes o plataformas virtuales que favorecen el fenómeno” señaló.

En los programas de la RED SENAME, de acuerdo al mismo organismo estatal, el año 2019 fueron atendidos más de mil 400 niños, niñas y adolescentes en programas especializados. Los desafíos son visibles: la prevención, especialización, el desarrollo de investigaciones y la educación frente a la temática continúan siendo un importante desafío para el país.

  • Ante una situación de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes, las denuncias pueden realizarse al número: 134 de la PDI o el 147 de Carabineros.

Participación en Seminario organizado por el Observatorio Nacional contra ESCNNA

En el trabajo de incidencia para darle visibilidad a esta temática, Fundación Tierra de Esperanza participó en dicho seminario dando a conocer la gestión realizada en la región del Biobío, a través de la mesa implementada en esta temática y donde participa la directora del programa Rukalaf Concepción, Carolina Hidalgo. Además, en la actividad participó Ricardo Suazo, coordinador técnico de Fundación Tierra de Esperanza, como moderador en el panel del seminario que abordó la magnitud de las nuevas tecnologías de la información en la ESCNA, tema a cargo de Cristobal Guerra, docente de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.

La actividad contó con una alta participación a través de profesionales vinculados a la academia, organismos públicos y la red infantojuvenil que está presente en distintas regiones del país. Además, el espacio fue una instancia para el lanzamiento de la campaña liderada por el Observatorio Nacional contra la ESCNNA, dirigido por Belén Ortega, trabajadora social e investigadora para la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La profesional dio a conocer que a través de esta campaña se busca seguir sensibilizando y educando sobre esta realidad donde enfatiza que no es prostitución infantojuvenil, sino que explícitamente Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes. Revisa el video en el link.