Getting your Trinity Audio player ready...

En relación al día declarado por la Organización de Naciones Unidas, Claudio Guerrero, encargado de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UGRD) en Fundación Tierra de Esperanza, señaló la importancia que tiene esta fecha para sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en esta temática.

Según afirmó Guerrero, “Fundación  Tierra de de Esperanza viene desarrollando hace  mas de 5 años  metodologías para la protección de los derechos de la población infantojuvenil en contexto de emergencia y desastres , por esto como institución relevamos en este día la importancia del enfoque de derecho y de la participación de ellos y ellas  en la Reducción del Riesgo de Desastres “.
Son diversos los eventos que la Unidad de

Fundación Tierra de Esperanza, ha participado en diversas acciones para reducir el riesgo, entendiendo que Chile es un país cuyos eventos por la naturaleza o intervención humana, ha impactado en incendios, terremotos, tsunami e inundaciones. Así la institución ha acompañado mitigando los efectos para la niñez y adolescencia, siendo también la pandemia por COVID-19 un foco de trabajo, a través de un rol activo en la región del Biobío en el plan de acción impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo y Familia.

Actualmente, según explicó Claudio Guerrero, Fundación Tierra de Esperanza tiene un enfoque de derecho como eje transversal en sus acciones para infancia y adolescencia :

  • Reconoce las vulnerabilidades específicas de éstos ante las emergencias o desastres según su ciclo de vida. Poniéndoles en el centro de sus actividades , se centra en sus  necesidades y sus  derechos.
  • Apoya y se basa en la participación activa de los niños, niñas y adolescentes para identificar y abordar sus necesidades y sus derechos.
  • La importancia de promover y facilitar  la participación  en el contexto de la pandemia por Covid-19
  • Permite a los tomadores de decisiones conocer de primera mano el sentir y las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes.
  • En el corto plazo promueve procesos de empoderamiento social y en el mediano y largo plazo les permite actuar de manera consciente como ciudadanos parte de un colectivo.
  • Una de las fortalezas de la participación de niños, niñas y adolescentes ,radica en su capacidad de resiliencia y en el potencial como agentes de cambio .