Noticias

Región de La Araucanía. De acuerdo a los últimos estudios de UNICEF, en el país más del 70 por ciento de la población infantojuvenil señaló haber sufrido algún tipo de violencia física o psicológica en la niñez. A esto se suma el estudio de polivictimización presentado este año por la Subsecretaría de Prevención del Delito que detectó que la prevalencia en Chile en un adolescente polivíctima es de al menos 14 victimizaciones durante su vida, y 9 en los últimos 12 meses.

Lo anterior, motivó a Fundación Tierra de Esperanza a realizar el seminario Desafíos para el buen trato a la infancia y adolescencia, el que contó con la participación de expertos en el tema como Soledad Larraín (psicóloga CIDENI), Anuar Quesille, (abogado experto en Infancia y Derechos Humanos y asesor para UNICEF), Juan Pablo Alday (abogado de la Defensoría Regional) y Cecilia Bocaz, Julie Riese, Gabriela Martínez (sociólogas de Fundación Tierra de Esperanza).

Pedro Canales Contreras, director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza, señaló que realizar el seminario en Nueva Imperial obedece también a dar respuesta a una necesidad que tiene el país de descentralizar el conocimiento “los temas de la infancia deben ser atendidos en cada lugar, por lo que contar con expertos en comunas alejadas como esta, nos permite reflexionar y sensibilizar respecto de este tema. Si promovemos un buen trato la situación comienza a cambiar, la gente comienza a darse cuenta que no podemos tolerar más el maltrato”.

A raíz de las decidoras cifras que demandan una urgente necesidad de abordar el tema, Soledad Larraín, experta en infancia, se refirió a la importancia que tienen los estudios e investigaciones: “los estudios permiten ordenar las políticas públicas y priorizar la agenda país, tienen una implicancia importante, sin embargo, aún falta hacer converger la información entre los distintos sectores, y tener una base única”. En tanto, en su exposición se refirió a la población juvenil infractora de ley, indicando que “no hay ninguno de esos niños que hoy son infractores de ley que no haya sido víctima. Tenemos que ser capaces de reparar sus historias de victimización, si eso no se hace no lograremos cambiar la vida de ellos”. Lo anterior, en referencia a que la polivictimización en edades tempranas deja expuestos a quienes lo son a ser víctimas de bullying, depresión, drogadicción e incluso a cometer delitos.

En relación a la importancia de la gestión de la información, Cecilia Bocaz, socióloga de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de Tierra de Esperanza, expuso acerca de la caracterización usuaria de la población atendida por la institución afirmando que “es fundamental el trabajo de intervención en los proyectos, y cuando ese trabajo lo sistematizamos y podemos sacar datos importantes que caracteriza a la población usuaria, se puede focalizar de mejor forma el trabajo directo hacia los niños y niñas, logrando un mejor impacto”.

 

 

Desafíos extrajurídicos en el Buen trato a la Infancia

 

Anuar Quesille, abogado experto en infancia y Derechos Humanos, analizó el contexto nacional e internacional en el ámbito de la violencia en la niñez. Se detuvo en las prioridades que el país tiene en este ámbito y destacó que es necesario contar con regulaciones legales y normativas respecto de la violencia contra los niños, pero también en la necesidad de contar con una institucionalidad adecuada.

De este forma, el experto señaló que “la urgencia está dada por dos elementos importantes, el primero, en la prevención de la violencia; y el segundo, con la forma en que el Estado y la sociedad de una respuesta a esa violencia contra los niños, la que debe ser integral (…) Evidentemente, cuando falla el organismo preventivo, cuando falla el trabajo comunitario, cuando falla el trabajo con las familias, cuando los padres fallan, cuando el Estado falla, y se producen situaciones de violencia contra los niños, la forma en que el Estado entrega una respuesta va a ser mucho más compleja. En tanto, en la medida que se elaboren políticas de prevención efectivas, que eviten que se vulnere la integridad de los niños, el Estado estará en un mejor pie para entregar una respuesta a los casos”. A lo anterior agregó que la segunda prioridad está orientada al tipo de respuesta: “es evidente que las autoridades que tienen que ver con la materia entregan principalmente un tipo de respuesta enfocada en la reparación de la vulneración y en la sanción de estos actos cuando son delitos, sin embargo, sigue siendo un desafío entregar respuestas integrales; es decir, que pongan al niño al centro de la intervención, pero que miren el contexto general en el cual el niño se desenvuelve, por lo tanto las expectativas de los desafíos que existen son principalmente extrajurídicos. Hay una necesidad jurídica de dar respuestas legales , pero también hay una necesidad inmediata y mucho más importante en dar una respuesta integral: de qué manera el niño que ha sido víctima de violencia puede hacer uso de los sistemas sociales disponibles y de qué manera el Estado se da cuenta de esta situación y genera políticas públicas para prevenir estos actos de violencia”. enfatizó Quesille.

 

Aplicación del Convenio 169 

La actividad finalizó con la presentación de Juan Pablo Alday, abogado de la Defensoría Penal Pública de la región de La Araucanía, quien abordó la garantía de derechos de la infancia y el convenio 169. Según explicó este no siempre se cumple: “tanto los organismos estatales, los abogados o diversos operarios del sistema; ya sean en Familia o en materia Penal, no solicitan su aplicación, y luego los tribunales o quienes deciden, no dan aplicación a este, puesto a que no reciben solicitud para esta aplicación”, indicó. Agregó que podría deberse a falta de información “finalmente las personas que intervienen no hacen la solicitud, y es como si no existieran los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Nos dedicamos y nos ceñimos a dar cumplimiento a la normativa interna, la normativa nacional, pero desconocemos normativa que es de mayor rango, supra legal, y es esa normativa legal internacional la que pudiera solucionar una serie de problemas que también afectan a los niños, niñas y adolescentes”.

 

La actividad contó con asistentes de toda la región, quienes destacaron el nivel de las exposiciones y agradecieron que actividades como esta sean organizadas para la comunidad. Participaron en la actividad Andrea González, directora zonal sur de Tierra de Esperanza; Karina Vargas, directora del proyecto PPF de Nueva Imperial de Tierra de Esperanza; Ricardo Neira, supervisor técnico de Sename; y profesionales de distintas organizaciones vinculadas al tema.

Revisa el vìdeo con el resumen de lo que fue el seminario.